EconomíaInformación General

Los argentinos no confían en nuestra moneda por eso el dólar incide en nuestras vidas

Martin Alfie, economista de la UBA y director de la Revista Misión Productiva, estará en La Rioja este jueves para participar en la Usina de Industrias, un evento que lleva adelante el Gobierno provincial. Alfie disertará sobre las causas por las que sube el dólar en la Argentina.

En este contexto, el especialista habló con Riojavirtual Radio para adelantar algunos conceptos sobre la gran incidencia que el comportamiento de la divisa extranjera tiene en la vida de toda la población argentina.

«El gran problema que tenemos en la Argentina es que los argentinos no confiamos en nuestra moneda para ahorrar. La gente que puede tener algún ahorro extra decide comprar dólares porque sabe que así mantiene el valor de esos ahorros y que si lo mantiene en pesos su planta pierde valor», afirmó.

Alfie dijo además que a esa presión de la demanda de la población sobre el dólar se agrega otro problema que son las dificultades que tiene el país para incrementar sus exportaciones. «A esta presión de la gente sobre el dólar se suman otros problemas que tiene la Argentina que son de carácter más estructural. Básicamente tenemos un país en el cual siempre salen más dólares de los que entran y para eso hay una explicación básica vinculada con las exportaciones y las importaciones», indicó.

Sobre este último punto, el economista explicó que el problema es «lo que Argentina vende al mundo y lo que Argentina compra al mundo». «En general en Argentina compramos más productos de afuera de lo que vendemos al exterior. Tenemos un problema vinculado a las exportaciones. Entonces, entre nuestra tendencia a ahorrar el dólares y los problemas que tenemos para venderle productos al mundo siempre hay más demanda de dólares que oferta y eso genera que el dólar suba. Hay más demanda que oferta de dólares en el país», señaló.

Por otro lado, dijo que fruto de esa desconfianza del ahorrista argentino en el peso, la Argentina es uno de los países con más tenencia de dólares en el exterior.

«Esto tiene que ver con procesos como la fuga de capitales o gente de clase media alta que tiene la posibilidad de ahorrar y se lleva los dólares y eso tiene que ver con que los argentinos no confían en el peso. Y si vemos la historia argentina, es un comportamiento lógico y racional. Hemos tenido muchas devaluaciones, el corralito, el plan bonex, uno hace historia y ve situaciones en las cuales siempre el ahorrista argentino ha perdido frente a la inflación y el dólar, con lo cual romper esa dinámica es una tarea muy difícil, que probablemente lleve mucho tiempo pero que es la única solución para que el dólar no siga teniendo tanta relevancia en nuestras vidas», sostuvo.

Para el especialista, una de las soluciones a este problema sería mantener los plazos fijos con tasas de interés por sobre el valor del dólar y la inflación pero aclaró que «no es algo fácil de lograr porque hay que tener un persistente comportamiento de la economía que funcione brindando esas soluciones al ahorrista y que no es fácil de establecer por distintos motivos». «Y la otra parte de la solución es aumentar las exportaciones, porque significa el ingreso de más dólares al país y más dólares para que haya más oferta. Hace falta una fuerte estrategia para aumentar las exportaciones y tampoco es algo fácil de lograr, hace falta un trabajo a largo plazo», completó.