GeneralInformación GeneralMundo

Premio Nobel de Física 2022

Ayer se entregó el Premio Nobel de Física, este año los galardonados son tres físicos, el francés Alain Aspect, el americano John F. Clauser y el austríaco Anton Zeilinger por su trabajo pionero en la rama de la física cuántica.

La física cuántica se integra a la física clásica, la física mecánica, para permitir tener una mirada integral sobre los fenómenos macro y micro que nos rodean, pero no es el objetivo de esta nota meternos técnicamente en esos mundos sino aprovechar la ocasión para rendir un justo homenaje a los pioneros de la física en el mundo y en nuestro país en general.

La física tradicional, la denominada clásica o mecánica reconoce como su gran pionero a Sir Isaac Newton, fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, que vivió entre 1643 y 1727. Es autor de los Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes o principios que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos se destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica  y en matemáticas, el desarrollo del cálculo infinitesimal.

Una tradicional historia se cuenta sobre que Newton terminó de idear la ley gravitatoria sentado bajo un manzano cuando una manzana cayó sobre su cabeza, de esta historia no hay mención alguna en los escritos de Newton pero se cree que pudo haber observado la caída de una manzana e inspirarse.

Si bien no fue el único físico destacado, Newton está encabezando el podio de los físicos clásicos. Newton fue respetado durante toda su vida como ningún otro científico, y prueba de ello fueron los diversos cargos con que se le honró: en 1689 fue elegido miembro del Parlamento, en 1696 se le encargó la custodia de la Casa de la Moneda, en 1703 se le nombró presidente de la Royal Society y finalmente en 1705 recibió el título de sir de manos de la reina Ana.

Padeció durante su vejez diversos problemas renales, incluyendo atroces cólicos nefríticos, sufriendo uno de los cuales murió —tras muchas horas de delirio— la noche del 31 de marzo de 1727 (calendario gregoriano). Sus restos fueron ubicados en la abadía de Westminster junto a otros prohombres de Inglaterra.

La física cuántica es la rama de la física que estudia la naturaleza a escalas espaciales pequeñas, los sistemas atómicos, subatómicos, sus interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas.

Surge tímidamente en los inicios del siglo XX dentro de las tradiciones más profundas de la física para dar una solución a problemas para los que las teorías conocidas hasta el momento habían agotado su capacidad de explicar, como la llamada catástrofe ultravioleta en la radiación de cuerpo negro. El primero en esbozar una teoría cuántica fue Max Plank en 1900 pero recién algunos años después, tal vez el mayor físico de la era contemporánea Albert Einstein lo convierte en un principio universalmente conocido.

Nació en Ulm, Alemania el 14 de marzo de 1879, era de origen judío lo que le valió tener que cambiar varias veces de nacionalidad habiendo sido suizo, austríaco y estadounidense, que la adoptó en 1940, unos años después de emigrar desde la Alemania nazi a los Estados Unidos donde fallece el 18 de abril de 1955 dejando un legado inconmensurable de descubrimientos físicos entre los que se destaca la renombrada Teoría de la Relatividad

Sus estudios y teorías permitieron el desarrollo de la energía atómica, de lo que Einstein se lamentó años más tarde. Profundamente religioso, cuando era consultado sobre la probabilidad y estadística, Einstein respondía: “Dios no juega a los dados”.

Con pocos años de diferencia con Einstein, nació en Rojas, Provincia de Buenos Aires el 24 de junio de 1911 Ernesto Sábato, reconocidísimo por su participación en la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP) y por ser un eximio escritor autor de, entre otros, Sobre héroes y Tumbas y El Túnel.

En 1937 obtuvo el Doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata. Con el apoyo de Bernardo Houssay, le fue concedida una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie en París, ciudad de la que debió emigrar, antes de estallar la 2º guerra mundial, a Estados Unidos para ser investigador del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

En 1943, ya nuevamente en Argentina, debido a una crisis existencial, decidió alejarse de forma definitiva del área científica para dedicarse de lleno a la literatura y la pintura, estableciéndose dos años después en la localidad de Santos Lugares hasta su fallecimiento el 30 de abril de 2011 a los 99 años de edad.

Uno de sus discípulos más destacados fue Alberto Maiztegui que, junto a Jorge Sábato (primo de Ernesto y también físico) escribieron a partir de 1952 los libros de Física y Química con los que, quienes peinamos canas o ya no tenemos nada que peinar, estudiamos y aprendimos a quererla y respetarla.

Vaya entonces en esta nota, un reconocimiento a esos pioneros de la física y para todos los que continuaron y continúan ese camino de búsqueda del conocimiento.